Susana Harp celebra reconocimiento de pueblos indígenas y afromexicanos en Muro de Honor en el Senado

Ciudad de México, 4 de julio de 2024

La senadora de Morena destacó que la presencia de estas comunidades fue fundamental para la conformación de la nación

La senadora Susana Harp Iturribarría destacó la importancia de que en el Muro de Honor del Senado de la República se devele la leyenda: “A 500 Años, los Pueblos Indígenas y Afromexicanos son el Sustento Pluricultural de la Nación”, pues estas comunidades fueron trascendentales en la conformación de la nación.

En conferencia de prensa, previo a la ceremonia solemne, la legisladora de Morena recordó que la nación mexicana se consolidó hasta 1821, pero las personas afrodescendientes ya llevaban 300 años en el territorio, y su presencia fue fundamental en la guerra de independencia y otras batallas a lo largo de la historia.

Acompañada de integrantes de pueblos originarios de Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Estado de México y de la Ciudad de México, Susana Harp dijo que, este sector de la población fue invisibilizado por décadas, y recordó que hasta 2020 el INEGI las incluyó en un censo.

Por su parte, María Celeste Sánchez Sugía, senadora suplente, consideró que, este acto es un momento histórico, “pareciera que la develación es cualquier cosa, pero habla de una lucha contra la invisibilización, que es la forma en que hemos vivido, principalmente ante el racismo”.

Aseguró que, en el segundo piso de la transformación “tenemos que seguir luchando para que la igualdad para todos sea un hecho, porque tendríamos que tener la misma oportunidad de acceder a todos los derechos como cualquier otra persona”.

Samuel Aguilera dijo que, en esta Legislatura, se ha reconocido en el artículo segundo, apartado “C” de la Constitución, “que somos parte de la pluriculturalidad de esta nación y eso es un gran avance”.

Además de una reforma a la Ley Federal de Derechos de Autor, y una ley para proteger su patrimonio cultural de indígenas y afromexicanos.

Georgina Diédhiou Bello, representante de la asociación “Afrodescendencia en México, Investigación e Incidencia”, destacó los avances en materia de cultura, educación, salud, seguridad social, por parte del Estado mexicano; sin embargo, dijo que, todavía hay retos que atender.

Alejandra Robles, cantante afromexicana de Puerto Escondido, Oaxaca, destacó que, al ser incluido por el INEGI en un censo de población y tener en cuenta el número de personas que pertenecen a este sector de la población se pueden combatir el racismo y la discriminación contra ellos.


Ciudad de México, 4 de julio de 2024

Versión estenográfica de la conferencia de prensa la senadora Susana Harp Iturribarría, del Grupo Parlamentario de Morena

SENADORA SUSANA HARP ITURRIBARRÍA: Gracias. Muy buenos días.

Agradezco a los medios su acompañamiento.

En efecto, hoy es un día muy hermoso en el Senado de la República, donde estamos festejando nuestras raíces profundas de pueblos originarios, y hablamos de los pueblos indígenas, pero también hablamos de los pueblos afromexicanos; ya que la conformación de la nación mexicana fue hasta 1821 y las personas afrodescendientes ya llevaban 300 años aquí. Y por supuesto, fueron parte importantísima de la conformación de la patria, de la independencia y de todo el resto de las guerras de revolución que hemos tenido.

Hoy les queremos abrir un espacio especialmente a las personas afromexicanas, afrodescendientes o negras, como así fue hecha la pregunta en el 2020, primera vez que el INEGI cuenta a nivel nacional a las personas afrodescendientes, afromexicanas o negras; porque estamos por terminar esta convocatoria que hizo la ONU a trabajar en diez años para llegar a una igualdad de derechos de los pueblos y comunidades afrodescendientes de todo el mundo.

Entonces, por eso estamos haciendo esta conferencia previa a la develación de la frase que, estoy segura que nos acompañarán en un momento más, donde ya se habla de pueblos indígenas y afromexicanos. Pero en este momento le quiero ceder la voz a integrantes de comunidades de Oaxaca, de Guerrero, de Veracruz, de la Ciudad de México, del Estado de México; no nos acompañaron de Coahuila, pero bueno, son los estados donde hay una presencia muy importante, relevante de personas afromexicanas, para que ellos tomen la voz, ellas tomen la voz y puedan hacer sus comentarios.

Y les invitamos a que posteriormente pasemos al Pleno, a la Sesión de Honor.

Muchas gracias, les agradezco muchísimo su acompañamiento para que, precisamente, esa invisibilidad que han tenido por siglos, se vea rota de manera amorosa con todos los boletines y con el apoyo que ustedes nos hagan en la difusión de este día.

Muchas gracias y le quiero ceder la palabra a mis compañeros. Ellos se van a ir presentando por nombre y lugar de origen.

GEORGINA DIÉDHIOU BELLOS: Muy buenos días a todas y todos. Mi nombre es Georgina Diédhiou Bello, soy originaria de la Ciudad de México, de padre senegalés y madre mexicana.

En el marco del decenio internacional de los afrodescendientes, que incluye por supuesto la afromexicanidad de este país, es importante colocar al centro los logros a nivel nacional, los retos que esto presenta dentro de un esquema a futuro y a largo y mediano plazo; porque por  supuesto que por parte del Estado mexicano ha habido avances sustanciales en materia de protección y defensa de los derechos humanos de las personas afromexicanas en espacios como son de los ámbitos, contextos y sectores, como es la cultura, la salud, la educación, la seguridad social.

Al mismo tiempo, vamos a ver la protección y defensa de los derechos al acceso a la justicia. Sin embargo, es momento de posicionar una demanda social, porque es necesario que se vuelva a replicar este ejercicio de compromiso a nivel internacional; en donde el Estado mexicano confirme que va a sumarse a un nuevo decenio en donde se hagan avances sustanciales en medida de protección a los derechos para evitar racismo, discriminación racial, perfilamiento racial, xenofobia, entre otras formas conexas de intolerancia que generan odio racial; porque es necesario cambiar la perspectiva de trato diferenciado que vivimos dentro de un esquema de discriminación.

Es necesario hablar de justicia racial y una retribución para cambiar las realidades que convergen y que vivimos cada uno en nuestros estados.

Hay 32 estados, es decir, realidades diversas a nivel local, municipal y estatal; que visibilizan una realidad de conflictos que deben de ser contrarrestados, y lo que necesitamos es justicia retributiva.

De esa manera, este decenio va a enmarcar una diferencia, siempre y cuando las instituciones de la Administración Pública Federal, estatal, municipal, organismos autónomos, iniciativa privada; se sumen a esta labor en acompañamiento crucial con sociedad civil.

Muchas gracias.

BALTAZAR CASTELLANOS MELO: Muy buenos días, buenas tardes.

Mi nombre es Baltazar Castellanos Melo. Soy originario de Cuajinicuilapa, Guerrero.

Recordar y celebrar es tener un imaginario y recordar esas huellas donde uno anduvo y andamos caminando en las comunidades, impartiendo talleres de pintura. Soy pintor, muralista de esa generación que fundó el padre Glin, de los cimarrones.

Y ahora tenemos, y una herramienta de cambio para decir: aquí estamos los afromexicanos, los costeños, los negros; esa raíz que está ahí. Y una herramienta de cambio para nosotros los artistas y los pintores costeños es el arte, el arte, la pintura, la libertad de expresión. Y una frase muy importante que se me quedó marcada por el padre Glin, es que pintar para ser libres; y habla de esa libertad que tenemos de la libertad de expresión.

El arte cruza fronteras y ahí es donde tenemos que impulsar estas iniciativas, a través de la identidad y las artes plásticas. Y tenemos un taller ahí en Cuajinicuilapa, Guerrero, abierto para toda la comunidad, donde seguimos impartiendo talleres de pintura gratuitos a niños y jóvenes, porque se van, se van con esa memoria, con esa raíz, esa identidad que es propia y es nuestra, y es para compartir.

Aquí estamos para celebrar y decir:  bienvenidos.

Gracias.

ALEJANDRA ROBLES: Muy buen día. Yo soy Alejandra Robles, cantante afromexicana, orgullosamente nacida en Puerto Escondido, Oaxaca.

Ser afrodescendiente es un derecho que no tiene que ver con el color de la piel ni con la forma de tu cabello; tiene que ver con tu cultura, con tus ancestros, con tu forma de vida. Yo nací y crecí enfrente del mar, en Puerto Escondido, eso me hace ser afrodescendiente.

Si tú escuchas esto y te identificas, dilo, dilo, porque entre más afrodescendientes seamos en el país, esto nos va a dar más poder y más fuerza.

Hemos sido segregados, no por años: hemos sido segregados por siglos. Pero cosas importantes están pasando; en el año 2020 por primera vez, el Censo de Población y Vivienda del INEGI hizo la pregunta de autoidentificación, preguntando a mis paisanos y paisanas si se consideraban negros o negras.

Esto es y será sumamente importante, ya que con un conteo exacto de cuántos afrodescendientes en el país somos, podremos resarcir importantes rezagos en la cultura, en la salud y en la educación. Así que con esto, podremos acabar con el racismo y la discriminación que nos ha mantenido segregados por años y por siglos.

GUADALUPE MAGALLÓN SALINAS: Hola, ¿qué tal? Muy buenos días. Estoy muy emocionada de estar en este encuentro, con estas personas que muy pocas veces nos sentimos identificadas, identificados con personas que tenemos el mismo pelo, que tenemos el mismo tono de piel; en donde no nos sentimos fuera de contexto.

Soy Guadalupe Magallón Salinas, soy escritora y pertenezco a un colectivo de mujeres afro en el estado de Morelos. Para mí es un honor estar aquí, en donde nos den estos espacios para hacernos visibles y para decir “aquí estamos”; y no acabamos de llegar, tenemos muchos años en este país, en el mundo, porque estamos en todas partes.

Pero la situación que nos rompe, que muchas veces nos limita, es ese racismo en todos lados. Ser mujer, ser negra, para nosotros los afrodescendientes, es complicado.

Entonces, para mí es un orgullo pertenecer, como decía la compañera, no sólo ser, me considero negra por tener este pelo, este tono de piel; sino por la cultura. Como decía el compañero, que es pintor y que mediante la cultura se está acercando a los jóvenes, que las juventudes necesitan conocer de la afrodescendencia.

Que por primera vez s eles preguntó: ¿te consideras afrodescendiente? Y mucha gente desconocía el término. Muchos de mis familiares, de la gente de la costa desconoce el término afrodescendiente, porque no se sabe mucho o se sabe mucho, pero a lo mejor no tienen esos espacios.

Y bueno, es para mí un honor que tengamos estos espacios, lo vuelvo a decir, aquí estamos.

Estamos en Morelos, estamos en toda la República y muchas veces consideran que somos extranjeros porque piensan que no habemos negros, por ejemplo, en Morelos; en diferentes puntos, pero estamos en todos lados.

Muchas gracias por este espacio. Estoy muy orgullosa de sentir este apapacho de cada uno de ustedes, de identificarnos.

Digamos no al racismo, en ningún momento. En todo momento, no al racismo.

Muchas gracias.

SANDRA LUZ VILLALOBOS: Qué tal. Muy buenos días. Soy Sandra Luz Villalobos, de la zona del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, orgullosamente afrodescendiente y zapoteca.

Me siento muy orgullosa porque en este momento estamos todas aquí reunidas, algunas con expectativas que nunca habían visto tanta negra junta pues somos más, poco más de 2 millones en el país; negros, poco más, casi 3, más la reproducción que está en camino.

Entonces, quiero decirles que me siento muy orgullosa porque me reconozco afro, me reconozco negra y me reconozco mujer que aporta para que nuestras iguales puedan crecer, para que nuestras iguales puedan seguirse desarrollando.

Con el apoyo de las expertiz de muchas mujeres aquí hemos estado construyendo en favor del decenio capacitación, formación para mujeres. No nos vamos a quedar atrás, estamos creciendo.

Y espero que cada una de ustedes o cada uno de ustedes sigan aportando. ¿Y cómo aportan? Evitando la discriminación, viéndonos como seres humanos, como seres humanas, porque somos iguales.

Esa es la gran diferencia que existe entre unas y otras. Somos iguales, algunas de diferentes hábitos, diferentes formas, pero estamos aprendiendo que nuestra cultura es única y que se las estamos enseñando.

Ahora en este momento es un gran logro el que se hizo a través del trabajo de mujeres, mujeres fuertes, valientes, porque no crean que estamos aquí bien chulitas. Hemos tenido que luchar para llegar a estos espacios.

Entonces, yo felicito a las que ya llegaron, a las que van caminando, porque yo estoy en el proceso de ir dejando el camino un poco más llano para todas las que vienen, porque ya es proceso de hacer estos cambios transgeneracionales que nos ayudan y que aportan.

Súmense por favor, y súmense y reconózcanse, auto adscríbanse también, pero en favor de aprender y conocer más.

Muchas gracias por el momento. Dios los bendiga.

LAURA USCANGA: Hola. Buenas tardes. Mi nombre es Laura Uscanga. Soy orgullosamente afromexicana y afrojarocha. Vengo aquí representando al estado de Veracruz. Por aquí no sé si tengo algún compañero, amigo, pero bueno.

Como no hablaban, aquí está una jarocha. Quiero agradecer esta oportunidad de hablar de mi pueblo. Mi lucha principal es por la danza, yo soy bailarina de la Universidad Veracruzana.

Me he enfrentado a mucha discriminación, especialmente en las instituciones formales. La danza afro no es acogida como parte de nuestra herencia mexicana, la ven como algo chistoso: “ah, sí, los negritos vienen y bailan”. Pero no como una formación que realmente es y aporta mucho al desarrollo de un bailarín profesional.

Esa es mi lucha y agradezco mucho a la Red de Mujeres Afrodescendientes que están por acá; Ceci, mis compañeras, que me han hecho ver esta labor.

Tengo 25 años con la compañía de ritmos afros Sangre Nueva, siempre luchando por nuestra reivindicación afro. Mi maestro Martín Lagos, veracruzano, rumbero y jarocho, hizo, junto conmigo y otros compañeros, este legado que hemos llevado y que seguimos promoviendo.

Y quiero decirle a mi gente de Veracruz que se enorgullezca de su color, de su cabello, de sus caderas, porque esa es otra parte importante, que en la danza siempre nos discriminan, porque eres caderona ya no sirves para ciertas cosas. ¡No! Siempre te ponen en unas dietas terribles porque si no, no puedes; ni modo. Esta es nuestra estructura y esto somos.

Gracias por la oportunidad y seguiremos en pie de lucha. ¡Arriba Veracruz; jarochos!

BEATRIZ MOJICA: Muchas gracias. Bueno, agradecerle mucho a la senadora Susana Harp este esfuerzo que hizo, que está haciendo hoy del Muro de Honor; la senadora Celeste también.

Pero que logró la Reforma que permitió la visibilización del pueblo afro, en 2019. Antes del 2019, México negó por más de 500 años que tenía pueblos negros.

Pero resulta que en los barcos en los que llegó Hernán Cortés, Cristóbal Colón, había personas esclavizadas. Tan es así que la única imagen que conocemos en el código florentino, donde está Hernán Cortés, al lado de él está Juan Garrido, que era su lugarteniente, y esto quiere decir que llegamos juntos. Es decir, el mestizaje en este país siempre fue de tres, no de dos.

Sin embargo, México se negó a reconocerlo hasta que llegó la Cuarta Transformación.

¿Y saben qué? Ahí estuvimos los pueblos negros en la Independencia, acompañando a Vicente Guerrero, que tenía 300 soldados negros de los pueblos de la costa chica de Guerrero, acompañando la Independencia.

Y ahí estuvimos en la Reforma y en la Revolución los pueblos negros de Guerrero, de Oaxaca, de Morelos, por ejemplo. En todos los lugares donde hubo una hacienda, en todos los lugares donde hubo una mina, hubo personas esclavizadas.

Y sí, éramos el último estatus en todos estos años hasta que se logró la libertad, que fue gracias al movimiento de Independencia de Morelos, que era afrodescendiente, y de Vicente Guerrero, que era afrodescendiente. Por tanto, no es casual que ellos pedían la abolición de la esclavitud.

Y, sin embargo, este país nos negó la existencia. Y hoy es un gran orgullo para mí estar aquí en el Senado de la República, acompañar a Susana Harp y todos los Colectivos a develar este muro.

Y decirles también que somos la primera fórmula electa por acción afirmativa, afromexicana al Senado de la República.

Yo soy senadora electa, Beatriz Mojica, del estado de Guerrero, y que vamos a luchar porque estemos en esa Reforma Constitucional, que ya anunció nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, y que tenemos que estar presentes el pueblo afromexicano, al igual que los pueblos indígenas.

Muchísimas gracias por la invitación. Y nos da mucho gusto estar aquí.

INTERVENCIÓN: Gracias. Gracias Susana; gracias compañeras, compañeros por estar aquí.

Considero que es un momento histórico porque la develación de la inscripción en el Muro de Honor de la leyenda: “Pueblos indígenas y afromexicanos” pareciera que es cualquier cosa, pero habla de una lucha contra la invisibilización que es la forma en como hemos vivido principalmente el racismo los pueblos y comunidades afromexicanos.

Por eso considero que es tan importante que esto suceda el día de hoy. Y esto no se puede lograr también, y hay que agradecer y hay que hacerles honor a los aliados y aliadas de la Academia, las personas que han estado aquí legislando, como Susana Harp, como algunas otras compañeras y que sabemos que ahora para el Segundo Piso de la Transformación, porque lo tengo que decir, tenemos que seguir luchando para que la igualdad para todas y todos sea un hecho.

Y sea un hecho porque tendríamos que tener la misma oportunidad de acceder a todos los derechos como cualquier otra persona.

Entonces, considero bastante importante esto. Felicito bastante y celebro mucho que también estén cubriendo esta nota y que sigamos luchando en Colectivo, en comunidad con los pueblos y con cada una de las demandas para que la visibilización total de la población afromexicana y todos sus aportes históricos y contemporáneos sean un hecho y sean visibles para todas las personas.

Muchas gracias.

MODERADORA: Queremos rogarles, si nos permiten, una pregunta de parte de los compañeros de la fuente aquí en el Senado de la República. Les preguntaría Elizabeth Robles, del Canal del Congreso.

REPORTERA: Senadora, chicas, muy buenos días. Un par de preguntas:

Hablan acerca de justicia racial. Hemos visto ya avances, por lo menos durante los últimos seis años, en cuanto al reconocimiento. Sin embargo, visibilizan avances en salud, en cultura.

Puntualmente, quisiera saber algunos de los logros más destacados en los últimos 10 años.

Y segunda. Ya hay una Iniciativa, además de la Iniciativa del Ejecutivo, en materia de reconocimientos sí a la comunidad afromexicana y a los pueblos originarios.

Sin embargo, sí quisiera preguntar si van a insistir un poco con esta cuestión de la eliminación del perfilamiento racial y de la discriminación por raza.

Gracias.

DOCTOR JOSÉ SAMUEL AGUILERA: Yo, una parte nada más. En esta Legislatura senatorial, en estos seis años, a partir de este Senado se ha reconocido en el artículo segundo, en el apartado “C” constitucional, que somos parte de la pluriculturalidad de esta Nación, y este es un gran avance.

También han emitido una Reforma a la Ley Federal de Derechos de Autor, han emitido una ley para proteger nuestro patrimonio cultural de indígenas y afromexicanos, y han armonizado el contenido de 46 leyes con lo que manda la Constitución.

Se nos ha prometido desarrollo integral. Eso lo celebramos también. Y cedo el micrófono.

LICENCIADA GEORGINA DIÉDHIOU BELLO: En materia, por ejemplo, de educación, por primera vez en la historia en este sexenio hay una modificación que nos permite visibilidad en los libros de texto gratuito.

En materia de salud, por ejemplo, nos encontramos en la creación de espacios, centros de salud en localidades, en donde no existía. A la par, también vamos a darnos cuenta de programas que incluyen el seguimiento y atención a mujeres afromexicanas.

En este caso, en temas de justicia racial. Cuando hablamos de justicia racial hay que tomar en consideración que hay discursos de odio, y odio dirigido específicamente, por ejemplo, a juventudes afrodescendientes.

Esto genera casos en concreto que ya están atendiéndose en fiscalías, en donde las juventudes son señaladas, atacadas, incluso intentos de feminicidios y homicidios.

Entonces, en materia de esos temas, podemos ver los avances en temas de justicia, pero no es suficiente. Por eso hablamos de justicia racial y justicia reiterativas veces para considerar que hay casos que aún no se han solucionado y que queremos que sean atendidos.

REPORTERA: ¿Entonces sí valdría la pena a la mejor incluirlo como una forma de discriminación al perfilamiento racial?

LICENCIADA GEORGINA DIÉDHIOU BELLO: Hay una Reforma que está pendiente de parte de la Ley Federal para prevenir y Eliminar la Discriminación que marca precisamente el pendiente de cambio para que se registre el racismo y en formas conexas de intolerancia, perfilamiento racial.

REPORTERA: Correcto. Gracias.

SENADORA SUSANA HARP ITURRIBARRÍA: Muchísimas gracias. Vamos a pasar ya al Salón, porque ya va a iniciar.

Gracias por su acompañamiento. Muy amables.

Texto y Foto: Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Senadores